DIY camiseta manga corta fruncida
Moda,Tutoriales costura,Tutoriales patronaje

Tutorial costura DIY: camiseta con manga corta fruncida

 

El terciopelo es un tejido muy invernal. Tenía este tejido comprado desde hace un año o así pero todavía no se me había ocurrido que podía coser con él. Era un retal de un metro, así que solo me daba para hacer una camiseta. A pesar de que el tejido es muy llamativo, no quería que el patrón fuera muy básico, así que opté por hacerle unas mangas un poco diferentes. No estaba segura de si iba a conseguir el efecto que quería en la manga, pero al final quedó bien. Es la primera vez también que uso bies elástico y ha resultado ser más fácil de usar de lo que pensaba.

 

Si queréis más opciones de camisetas, podéis hacer una con escote barco.

MATERIALES

 

 

  • 1 m tejido elástico
  • 1 m bies elástico
  • 0,5 m goma elástica ancha

 

Si queréis ver con más detalles que productos y herramientas uso a la hora de hacer patrones y coser, podéis leer este post.

 

PATRONES

 

  1. El primer paso es alargar el patrón de cuerpo delantero hasta el largo que queramos. En mi caso, le di de largo hasta la cadera. Como soy mucho más ancha de caderas que de pecho, tuve que darle también más ancho en el bajo, de ahí la forma un poco de campana. Al ser un tejido de punto, no lleva pinzas de entalle ni de pecho. La pinza de entalle es fácil de eliminar. Para la pinza de pecho, tenemos que eliminar de la medida total del costado los centímetros que tenía la pinza de ancho. Para que no se deforme el patrón, lo mejor es quitar la mitad de la medida en la sisa, bajándola, y otro poco en el bajo del patrón. También le abrí bastante el escote.
  2. Para el patrón de cuerpo de la espalda, alargamos el patrón como el delantero y le damos el mismo ancho abajo. La medida del costado en el patrón de la espalda nos tiene que casar con la medida del costado del patrón del delantero. Es mejor primero transformar el patrón delantero, al que hay que eliminar la pinza de pecho, y después el de la espalda.
  3. Para la manga, la cortamos al largo que queramos. Tenemos que añadirle centímetros para hacer el dobladillo en función del ancho de la goma que vayamos a utilizar.

PASO A PASO

 

Para coser telas de punto, tendremos que seguir unas pautas diferentes y utilizar unas herramientas diferentes a las que usamos normalmente. Estos tejidos no se deshilachan, con lo cual nos ahorramos el trabajo de hacer una costura con puntada recta y zigzag o remalladora para rematar los márgenes de costura. Para coser telas de punto con más facilidad, hay tres cosas que nos pueden facilitar la vida:

 

  • Agujas de punta redonda. Los tejidos de punto se crean de forma distinta al resto de tejidos, por lo que, si intentamos coserlos con una aguja normal, es posible que la máquina no nos forme bien las puntadas. Antes de nada, probad a dar puntadas con la máquina en un retal de la tela que queréis usar. Yo algunas veces he conseguido coser tejidos de punto con agujas normales, va a depender mucho del tejido.
  • Prensatelas de doble arrastre. De todos los accesorios y herramientas para coser que he ido probando a lo largo de los años, este me parece el mejor de todos. La máquina que tenemos en casa, independientemente del tejido, le cuesta mucho hacer las puntadas en zigzag. Normalmente se me acaba rompiendo el hilo, a pesar de cambiar y aflojar las tensiones. Es ponerle este prénsatelas, y se solucionaron los problemas. Este prénsatelas es muy útil para cuando queréis coser con tejidos un poco resbaladizos, muy finos, o que por la razón que sea vuestra máquina no los trata bien con el prénsatelas normal. Ayuda a que la tela se deslice bien al coser sin estirarla y ayudando a que no se enganche.
  • Puntadas no rectas. Si hacemos costuras rectas, que carecen de ninguna elasticidad, al estirar el tejido de punto, o se romperá el hilo, o no cederá el tejido. Esto es especialmente importante en las costuras horizontales, que son las que están sometidas a más tensión. Tenemos que utilizar puntadas en zigzag, o si tenemos una remalladora también podemos usarla. Yo de momento con mi máquina de coser normal y su puntada en zigzag me apaño muy bien.

 

Los primeros pasos son unir delantero con espalda por los hombros y costados. Para hacer el bajo, simplemente dobladlo una vez y pasad una puntada en zigzag. En las imágenes podéis ver más de cerca la puntada en zigzag.

 

 

 

Para fruncir las mangas, usé una goma de 3 cm de ancho. La corté con la medida del contorno de mi bíceps y 1-2 cm más para dar un poco de holgura. Rematé los extremos de la goma con dos puntadas de zigzag. La cosí una primera vez al bajo de la manga, por la parte interior. La medida de la goma es menor que el ancho de la manga, para que quede fruncido. El truco es sujetarla con alfileres cada pocos centímetros, y entre alfiler y alfiler ir estirando la goma a medida que vamos cosiendo. Así repartimos el exceso de tejido de la manga entre la medida de la goma.

 

 

 

 

 

A continuación, doblamos hacia dentro el bajo de la manga con la goma, así queda esta escondida. Tenemos que dar otra puntada en zigzag en el bajo, en el borde donde hemos unido en el primer paso la goma a la manga. Al coserlo, sujetamos todo con alfileres, y vamos estirando la goma para recoger el exceso de tejido a medida que cosemos.

 

 

 

Para rematar el escote, tenemos que hacerlo de forma que pueda estirarse bien. Si el tejido no fuera elástico, podríamos ponerle una vista o un bies. En este caso he utilizado un bies elástico especial. Este bies es como una goma elástica, pero tiene bien marcada una línea a lo largo que permite doblarlo. Simplemente hay que colocar el bies como si cosiéramos un bies normal, sólo que este tipo de bies se cose en un único paso. Tenemos que utilizar puntada de zigzag para coserlo. Le damos una buena planchada para que el escote quede planito, ¡y ya está lista la camiseta!

 

 

 

Cuando empecé a coser hace muchos años, utilizar tejidos de punto me parecía algo muy lejano y complicado, y para lo cual necesitabas herramientas o máquinas muy específicas. Desde que me atreví con este tipo de tejidos por primera vez, les he perdido el miedo y les estoy empezando a coger el gusto. Al principio cuesta mucho cogerle el truco a cómo coserlos con tu máquina, pero una vez pasado ese aprendizaje, todo son ventajas.

 

 

 

¡Guarda este post en Pinterest!

 

 

También puede gustarte...