En este post os traigo un vestido de cuadros para esta época del año que hace más frío. Quería hacer un modelo con volantes en la falda de este estilo, con el borde de arriba remallado y cosidos encima de la falda. Le hice una manga abullonada, y ajustada desde el codo hasta la apertura, para compensar visualmente el modelo. De esta manera, tendría volumen en la falda con el fruncido y los volantes, y volumen también en el cuerpo y mangas. Para el cuello, le puse un cuello camisero, porque no quería dejarle un cuello redondo rematado con una vista.
Modelo 3D del vestido realizado con CLO
MATERIALES
- 2 m de tejido
- Entretela
- Goma elástica tipo cordón
- Goma elástica estrecha
- Un botón
Si queréis ver con más detalles que productos y herramientas uso a la hora de hacer patrones y coser, podéis leer este post.
En mi caso, cómo elegí usar un tejido a cuadros, quería que estos casaran todo lo posible cuando estuviera cosida la prenda entera. Esto añade trabajo extra al proceso de corte de las piezas, ya que las piezas simétricas hay que situarlas bien para que sean simétricas respecto a los cuadros del tejido también. Esto hace que se “desperdicie” más tejido, ya que no podéis colocar las piezas en cualquier lugar del tejido si queréis tener en cuenta los cuadros o líneas. Por ello, comprad un poco más de tejido por si acaso. A mi con los 2 metros me fue suficiente para encajar todas las piezas y casar los cuadros. Cuantas más piezas distintas tenga vuestro modelo, más difícil será casar los cuadros. Este trabajo extra creo que merece la pena, ya que se puede apreciar la simetría en la prenda final.
PATRONES
- Empezando por el patrón base de cuerpo delantero, eliminamos las pinzas de pecho y de entalle, y le damos holgura en el pecho y bajo, para que quede ancho. A partir del escote del patrón final, sacamos una vista de 4-5 cm de ancho.
- En el patrón de cuerpo de espalda, realizamos las mismas modificaciones que en el delantero. Sacamos también una vista de 4-5 cm de ancho del escote.
- Uniendo el patrón de cuerpo delantero con el de la espalda por el hombro, sacaremos el patrón para el cuello camisero.
- Para modificar el patrón base de manga, primero realizaremos un corte horizontal a una altura por debajo del codo. En la parte superior, vamos a dar unos 5-10 cm extra de largo, y a realizar unos cortes verticales. Abriremos el patrón solo por la copa, para darle más volumen en la parte superior. Así, el patrón final tendrá una curva en el margen inferior. Redibujamos la copa para suavizar la forma. En la parte del puño de la manga, le daremos también unos 5-10 cm más de largo, para fruncir después. Estrecharemos un poco el patrón tanto en la parte del codo como la muñeca, para que quede más ajustado. Si el tejido que vais a usar no es elástico, deberéis tener cuidado y no os paséis al ajustar, pues sino la manga será incómoda y no podréis moveros bien.
Para la falda del vestido, cortaremos un rectángulo cuyas dimensiones serán 30 cm de ancho, y el largo será la medida del contorno de cintura de los patrones de cuerpo (delantero y espalda) multiplicada por 1’5. Para el volante, necesitaremos una pieza de 17 cm de ancho (más margen de costura y dobladillo del bajo), y el largo será la medida del bajo de la falda multiplicado por 1’5.
PASO A PASO
Primero, unimos el delantero y las dos piezas de la espalda entre si, por los costados, centro espalda, y hombros. Dejamos unos 15-20 cm sin coser en el centro espalda, para poder ponernos el vestido sin problemas.
Cerramos también el rectángulo que conforma la falda, el volante de la falda, y las dos mangas. Para el volante, decidí que iría cosido encima de la falda. Para que quedara bonito, no le hice dobladillo en el margen superior, sino un sobrehilado muy finito con hilo negro. Así no se deshilacha esa parte, y no abulta tanto como si le hiciera un dobladillo normal. Después vamos a hacer pespuntes con la puntada ancha y la tensión del hilo floja en el margen de costura superior de cada pieza. Usaremos estos pespuntes para fruncir todas las piezas. Podéis ver el paso a paso más detallado en mi perfil de Instagram.
Ver esta publicación en Instagram


Tenemos que coser la falda al cuerpo del vestido, repartiendo bien el frunce. Cosemos también el volante encima del borde inferior de la falda. Hacemos el dobladillo del volante.
Para que ajustara bien a la cintura, cosí después una goma elástica a los márgenes de la costura que une la falda con el cuerpo. Para coser la goma, os recomiendo sujetarla con alfileres a puntos equidistantes (sujetar el punto a la mitad del recorrido de la goma con el punto a la mitad del largo del puño). Usad puntada en zigzag, y tenéis que estirar el tejido mientras coséis, para que no quede fruncido. La goma la coseréis estirada, y así al soltar la pieza, la goma en relajado frunce la pieza. Debéis tener en cuenta que, al coser encima de la goma, esta se va a dar de sí. Esto significa, que, si cortasteis 10 cm de goma, después de coser encima de ella, en relajado esa goma ya no va a medir 10 cm, sino más. Por eso, la medida que cortéis de goma debe ser más pequeña que la medida que deseéis. Yo siempre corto más o menos ¼ de la medida que quiero. Por ejemplo, si quiero una medida de goma de 12cm, teniendo en cuenta que se va a estirar al coser encima, voy a cortar 9 cm de goma. De esta manera, al coser encima de la goma y que se dé de sí, medirá 12 cm en relajado.
De las dos piezas que necesitamos para cada una de las dos partes del cuello, entretelamos una de ellas. Después, colocamos la pieza entretelada encima de la no entretelada, enfrentando derechos, y pasamos un pespunte por todo el recorrido del cuello, excepto la curva que se une al escote del vestido. Cortamos los picos un poco, y volvemos del derecho. Unimos también la vista del escote delantero a las vistas del escote de la espalda.


Cosemos las dos partes del cuello al escote, enfrentando el revés del cuello al derecho del cuerpo.
Colocamos la vista encima, enfrentando el derecho de la vista al derecho de las dos piezas del cuello, y pasamos un pespunte. Volvemos la vista hacia el interior de la prenda, y damos un pespunte que pille la vista y todos los márgenes de costura de la abertura del escote. De esta manera, ayudamos a que el cuello y vista queden bien asentados tanto en el exterior, como en el interior. La vista ayuda a que los márgenes de costura queden ocultos y la confección en el escote quede limpia.
En mi caso, como el tejido que elegí es un poco grueso, di un pespunte más, para ayudar a sujetar la vista y que no se volviera hacia afuera.
Sobrehilé y volví hacia el interior los márgenes de costura de la abertura del centro espalda. Para cerrar el escote en la espalda, cosí un botón en uno de los lados, y utilicé una goma elástica tubular para hacer el ojal.
Para la parte del puño de la manga, quería que quedara un poco fruncido. Hice el fruncido antes de coser el resto de la manga, porque sino me iba a resultar muy complicado manejarme con la máquina de coser. Quería fruncir en la costura de cierre de la manga, y en el centro de la manga también. Aprovechando los cuadros de tejido, utilicé la línea azul central como referencia. Para poder luego cerrar el puño de la manga, sin coser encima de la goma elástica, cosí está a una distancia de 2cm en paralelo del margen de costura.
Una vez fruncido el puño, lo cerramos, y hacemos el dobladillo. Tenemos que unir el puño a la manga, y la manga al cuerpo del vestido. Lo cosí de tal manera que la parte fruncida de la copa y parte inferior de la manga quedaban en el centro de la manga.
Estoy muy satisfecha con el resultado final. Me apetece hacerlo en otros colores, tejidos, o haciendo algún cambio en las mangas o escote. Creo que la falda con la cintura ajustada y tanto vuelo y volantes es muy favorecedora.
¡Guarda este post en Pinterest!