En los patrones de costura se utilizan símbolos para dar indicaciones a la hora de cortar y coser estas piezas. Esto se hace con el objetivo de no sobresaturar la superficie del patrón con un exceso de texto. El uso de texto también puede implicar a veces problemas de transmisión de la información. Además, limita la comprensión de la información al idioma en el que esté redactado. Los símbolos tienen significados universales y pueden ser entendidos por cualquier persona independientemente del idioma que hable. Cada persona, empresa o marca puede utilizar sus propios símbolos para dar indicaciones en los patrones. De manera general podéis encontrar los que os explico en este post (con pequeñas variaciones):
- Hilo del tejido: se indica con una línea recta que tiene una o dos cabezas de flecha en las puntas para saber en que dirección colocar el patrón con respecto al hilo del tejido. Tenemos que colocar el patrón en el tejido de manera que esta línea del patrón quede paralela al hilo de la tela.
- Corte al lomo: se representa con una línea recta con dos cabezas de flecha en las puntas que indican el eje de simetría del patrón. Indica qué patrones deben cortarse al lomo. El corte al lomo se usa para patrones que tienen un eje de simetría. En vez de tener el patrón de la pieza completa, tenemos solo una mitad. Para cortar la pieza completa en el tejido, se dobla el tejido por la dirección del hilo. Colocaremos el borde del patrón que tiene este símbolo al lado de la doblez del tejido. De esta manera, al cortar y desdoblar el tejido, obtendremos la pieza completa (a partir de una única mitad).
- Margen de costura: el borde del patrón se indica con una línea continua, y el margen de costura, con una línea discontinua. El margen de costura suele ser de 1cm. Para confección a medida, se suele dejar 2cm para tener margen de tejido para meter o sacar. No todos los patrones llevan el margen de costura incluido. Si preferís darle vosotros el margen de costura que queráis, podéis cortar el patrón por la línea continua y darle margen a la hora de cortar. Yo prefiero tener el patrón sin margen de costura, con las medidas tal cual para coser. Lo hago así porque depende del tipo de prenda puede que me interese dejar más de 1cm de margen de costura para hacer modificaciones. De esta manera me evito confusiones, y decido el margen de costura que quiero darle a la hora de cortar el tejido.
- Piquetes: se indican con una pequeña línea o un triángulo. Se colocan en distintas piezas del patrón para indicar en que puntos deben coincidir estas piezas a la hora de coserlas. Cuando cortemos el patrón en el tejido, podemos hacer un pequeño corte en el tejido donde queda este piquete para señalizarlo.
- Pinzas: se indican como triángulos con líneas continuas, con la línea de doblez marcada con línea discontinua. A veces se coloca un círculo en el vértice. A la hora de cortar y coser la prenda, las pinzas no se recortan. Son pliegues que se hacen en el tejido, pero no tenéis que cortar en el tejido. Tenéis que señalar la posición y largo de las pinzas en el tejido tener la referencia a la hora de coser, pero no cortar por las líneas de las pinzas. Aunque en el patrón se vea como un espacio “vacío” o recortado, en la pieza real cortada en el tejido no será así.
- Pliegues: se utilizan para señalarlos líneas continuas y flechas que indican en que dirección hay que hacer el pliegue. También suelen tener una línea discontinua entre líneas continuas. A la hora de coser, hay que coger el tejido por la línea continua, y plegarlo de tal manera que toque la siguiente línea continua (siguiendo la dirección de pliegue que indican las flechas).
- Botones y ojales: la posición de los botones se suele indicar con una X o un círculo con una X dentro. La posición de los ojales se señala con una línea continua, que suele tener dos líneas pequeñas rematando los extremos.
- Cremallera: la posición de la cremallera se indica con una línea con varios triángulos o puntas de flecha en todo su recorrido.
- Línea de modificación: se representan como líneas dobles. Aparecen en muchos patrones para indicar las zonas donde podemos cortar el patrón y modificarlo. Por ejemplo, para darle más o menos largo a una pieza.
A la hora de industrializar los patrones y prepararlos para su corte en el tejido, es recomendable incluir una leyenda de los símbolos. De esta manera no quedará ninguna duda con respecto al significado de cada símbolo.
En el patrón también puedes escribir muchas otras anotaciones con texto:
- Modelo: por si se os separan las piezas, no mezclarlas con las de otros patrones. Ej: “camisa básica”.
- Tipo de pieza: manga, cuerpo, cuello…
- Número de patrones a cortar: lo podéis indicar con una x, que simboliza el número de veces que hay que cortar cada pieza. Por ejemplo, si tenéis un único patrón de manga, necesitáis cortarlo dos veces. Lo podéis señalar como 2x.
- Tejido: si tenéis una prenda en la que usáis diferentes tejidos, o tiene forro, también conviene en cada pieza apuntar en qué tejido se va a cortar
- Delantero / trasero: incluso podéis señalar el centro delantero o centro trasero.
- Posición de otras piezas: si una pieza va a ir cosida encima de otra, como un bolsillo, indicad también la posición donde debería ir cosido el bolsillo.
Una vez que ya entendéis los símbolos en los patrones, ¡podéis cortarlos en el tejido y coser la prenda!
Si queréis ver con más detalles que productos y herramientas uso a la hora de hacer patrones y coser, podéis leer este post.
¡Guarda este post en Pinterest!